lunes, 22 de junio de 2020

Seat 600

Datos y Curiosidades

Seat 600D (1963)
Solido. 1,43
  Para unos, Seiscientos... para otros, Ombligo, Pelotilla, Seita o Seilla… lo cierto es que el Seat 600 es uno de los coches más emblemáticos de la historia de la automoción en España. Con él, los españoles empezaban a abandonar las grandes penurias de la posguerra civil española y empezaban a subirse, lentamente, al carro del crecimiento económico que se iniciaba en los años 60… Estos son algunos de los datos y curiosidades acaecidos a lo largo de los 16 años de la fabricación de este eterno pequeño turismo español:

  1 de 10) El primer “Seiscientos”, que correspondía con la segunda versión del FIAT 600, sale de la factoría SEAT el 27 de junio de 1957 y su ultimo ejemplar, de color blanco, abandona la cadena de montaje el 3 de agosto de 1973.


  2 de 10) Su precio de venta en 1957, al cambio actual, sería de unos 390 euros, pero en aquella época equivalía a mas de tres veces el salario medio anual de un trabajador y estaba grabada con un impuesto del 16%.

  3 de 10) Su medidas eran de 3,29 metros de largo y 1,38 de alto y tanto su motor como tracción eran traseros.

Seat 800 (Seat 600 cuatro puertas)
(Taxi Barcelona - 1965)
Solido. 1,43
  4 de 10) Inicialmente el SEAT 600 era considerado un producto de lujo y sus ventas eran por encargo. Su lista de espera llegó a alcanzar los dos años. A partir de 1.960, la espera se redujo a seis meses.

  5 de 10) La gran demanda del “Seiscientos” propició en España la creación y un posterior desarrollo de una importante industria auxiliar del automóvil, que creó un importante crecimiento industrial y económico de España.


 6 de 10) El carrocero catalán “Costa” realizó a partir del "Seiscientos" un diseño  de cuatro puertas y  batalla 30 cm mas larga que fue denominada SEAT 800 y de los que se fabricaron un total de 18.200 unidades. El SEAT 800 no tuvo ninguna equivalencia en la familia italiana del FIAT 600.

  7 de 10) La primera exportación del SEAT 600 fue en 1965. Se trataba de un lote de 150 unidades destinadas al mercado Colombiano. Luego vinieron exportaciones a Alemania, Austria, Finlandia, Holanda, Portugal e incluso a la misma Italia. En América del Sur, además de Colombia, se importaron a países como Ecuador, Chile, Panamá y Guatemala. Somalia, Camerún, Etiopía, Gabón, Congo, Senegal y Costa de Marfil fueron destinos de las exportaciones africanas del “600”.

Siata Formichetta (Seat 600 Furgoneta Ligera Urbana) - 1961
Solido. 1,43
  8 de 10) El “Seiscientos” tuvo también su versión para el mercado británico con el volante a la derecha y entre 1970-1973 fue el coche mas vendido, superando al mítico “Escarabajo” de Wolkswagen, en el mercado Filandes.

  9 de 10) El “600” tuvo también su versión furgoneta. En 1960Siata Española” lanza al mercado la “Siata Formichetta”, una furgoneta urbana carrozada sobre el “600” con caja cerrada y capacidad de carga de 300 Kgs. A su vez, en 1963, la carrocera española “Costa”, con sede social en Tarrassa, introduce en el mercado español su Furgoneta ligera SEAT-COSTA que se diferenciaba de la Formichetta en su mayor batalla y menor altura de techo,


  10 de 10) El total de unidades producidas del “Seiscientos” ascendió a un total de 783.753. Aunque en 1973 cesaba oficialmente su producción, se continuó exportando un total de 171.500 ejemplares totalmente desmontados para ser ensamblados en los países de destino.

(sic) (0081) (0085) (0084).

lunes, 15 de junio de 2020

Hyundai i20 WRC Coupé 2018

GENERACION 2018

Hyundai i20 WRC Coupé 2018
Winner WRC Raly de Cerdeña 2018
(Thierry Neuville // Nicolas Gilsoul)
IXO - ALTAYA. 1.43
  A pocos días antes del inicio del Campeonato Mundial de Rally 2018, Hyundai MotorSport presentaba en el AutoSport MotorShow de Birmingham su nueva montura  World Rally Car: el Hyundai i20 WRC Coupé 2018. La marca surcoreana, bajo la bandera de Hyundai Shell Mobis World, competiría con tres unidades en las 13 pruebas que componían el calendario del WRC conducidas por cuatros equipos de pilotos: Andreas Mikkeelsen / Anders Jaeeger, Thierry Neuville / Nicolas Gilsoul disputarían todas las rondas en los coches n.º 4 y n.º 5 respectivamente, mientras que Dani Sordo / Carlos de Barrio y Hayden Paddon / Seb Marshall lo harían turnándose en el coche n.º 6.


  Durante la temporada 2017 Hyundai MotorSport, tras una intensa y disputada lucha con Ford M-Sport, acabó siendo subcampeón tanto en la clasificación de pilotos como en la de constructores. Para el 2018 el objetivo de los surcoreanos estaba más que claro: hacerse con los títulos del Campeonato de Constructores y Pilotos. Para ello contaba con un modelo muy parecido al de la edición 2017 pero que contaba con nuevos accesorios que apenas afectaban a su fisonomía, pero que prometían sustanciales mejoras aerodinámicas.


  Debido al reglamento técnico de 2017, la montura del i20 WRC Coupé 2018 permanecía prácticamente igual a la utilizada en la edición anterior. Los nuevos aditivos recibidos por el i20 WRC 2018 eran mucho más visibles en su zona trasera que estrenaba un nuevo kit aerodinámico que buscaba conseguir una mejor tracción a la vez que hacer su pilotaje algo mas neutra y que se traducía en la llegada de un nuevo alerón trasero biplano y ajustable mas grande, pasos de ruedas más altos y anchos y nuevas soluciones delanteras a nivel de tomas y salida de aire que aumentaban el apoyo de su eje frontal. Bajo su capó se encontraba un motor de cuatro cilindros de 1.6 litros capaz de producir 380 CV y 450 Nm de torque asociado a una caja de cambios secuencial robotizada de seis relaciones que estrenó una mejora para el Rally de Argentina en términos de potencia y de par especialmente con la entrega de potencia a bajas vueltas.


  Estéticamente el Hyundai i20 WRC Coupé 2018 era prácticamente calcado al vehículo del año anterior, luciendo el color azul celeste y la “N visiblemente situada tanto en su techo como en diversas zonas de la carrocería y que caracteriza a sus modelos de serie más deportivos. Como patrocinador principal continuaba siendo la petrolera Shell, firma que venia apoyando a la marca desde su llegada en la temporada de 2014.


 Si bien para el WRC 2018 el tandém Hyundai Motors Sport-Thierry Neuville partían como claros favoritos para el campeonato y lideraron gran parte de la temporada Sin embargo, la irregularidad de Thierry Neuville marcó la segunda parte del campeonato y aunque logró mantener todas sus opciones hasta el Rally de Australia, un nefasto accidente en esta última prueba del calendario puso punto final a toda aspiración tanto a Thierry Neuville para el campeonato de pilotos como a Hyundai Motors Sport para el de constructores. Al igual que en la temporada anterior tanto la marca como el piloto se tuvieron que conformar con el subcampeonato.


(sic) (0063)

lunes, 8 de junio de 2020

Chevrolet Opala

"Botella de Coca Cola"
(2/3)

Chevrolet Opala Gran Luxo (1971)
IXO - SALVAT. (1.43)
  Casi de forma inmediata tras su puesta en mercado, el Chevrolet Opala se convirtió en un gran éxito de ventas, pues además de ser económicamente asequible, ofrecía a sus usuarios una excelente combinación de lujo, comodidad y fiabilidad mecánica. De origen europeo y corazón americano, el Opala sedan portaba carrocería derivaba del Opel Rekord C de 1966 y en el caso del coupé, del Opel Commodore Series A, ya que General Motors Brasil había desechado los modelos Kadett y Olympia al ser carrocerías mas pequeñas. La motorización inicial del Opala fue suministrada por el American Nova de Chevrolet, para el caso del propulsor de 4 cilindros Iron Duke de 2509 cc y 80 cv de potencia, y del American Chevrolet Impala para el 6 cilindros de 3769 cc y 125 cv.


  No hay duda que el Chevrolet Opala es y será siendo uno de los automóviles mas idolatrados en Brasil, y ello fue debido a su acertada adaptación al gusto brasileño de la simbiosis del diseño europeo-americano, con la dificultad añadida para los ingenieros brasileños que tenían que trabajar con el sistema métrico europeo y el americano, en pulgadas. El resultado no podría haber sido mejor. Un sedan de cuatro puertas de atractivas lineas laterales que se curvaban sensualmente desde el parabrisas hasta el guardabarros trasero al mas puro estilo “Coke Bottle” (Botella de Coca-Cola) de los Chevrolet Camaro de 1967 y Corvette de 1968, mientras que el diseño de su frontal estaba inspirado en el Chevy II norteamericano.


  Cuando el Opala hizo su lanzamiento en el mercado brasileño lo hizo como un automóvil relativamente lujoso dentro del segmento medio (E) compitiendo directamente con automóviles como el Ford Galaxie y el Dodge Dart, ambos con motores V8 pero dada la ligereza del Chevrolet Opala, su motor de seis cilindros (posteriormente otro de cuatro cilindros) logro que fuera tan ágil como los ocho cilindros de la competencia. En la década de los setenta el Chevrolet Opala coupé competiría con los Alfa Romeo 2300 y Ford Maverick; finalmente en la década de los ochenta, sus rivales eran los Ford Del Rey los Volkswagen Santana

(sic) (54)

lunes, 1 de junio de 2020

Lancia D20 Sport

"La hija de Aurelia"
(1/2)

Lancia D20 Sport (Chasís nº D20-005)
World Sportscar Championship Mille Miglia 1953 (Italia)
(Piero Taruffi // Gobbetti)
(Starline Models - Hachette. 1.43)
  El Lancia D20 Sport nace como un proyecto basado en la idea del ingeniero Gianni Lancia que quería facilitar a sus clientes un automóvil particularmente idóneo para el mundo de la competición.


  En 1952 cuando Lancia aún no se había embarcado en la gratificante aventura de los D23 y D24 nace el D20, que inicialmente debería ser una proyección en la categoría Sport del Aurelia B20 GT recordando su linea y manteniendo una configuración mecánica común y aunque inicialmente el proyecto fue denominado de forma apresurada como Aurelia B2900 lo cierto es que a medida que se avanzaba en su desarrollo, el D20 se alejaba cada vez más y más del proyecto inicial de crear un deportivo similar al Aurelia B20 GT.


  El proyecto del D20 fue formado por un equipo dirigido por Vittorio Jano, compuesto por De Virgilio, Zaccone y Mattei para los motores, Faleo para el chasis y Bosco para la transmisión. Inicialmente su motorización se orientó a un motor de tres carburadores verticales de doble cañón V6, tipo B110, de 2,5 litros que entregaba una potencia de 185 CV. Sin embargo esta motorización no convencía plenamente ya que si bien eran valores ciertamente altos, no eran suficientes en comparación con los Sports de Ferrari, Maserati, Mercedes y Jaguar por lo que se optó por una nueva unidad desarrollada a partir de V6 Aurelia, con cuatro arboles de levas y cuyas medidas interiores fueron rediseñadas, ganando así 30 caballos en su versión aspirada (D20 aspirado) y aproximadamente unos sesenta en la sobrealimentada (D20 Le Mans) con un compresor volumétrico. Por otro lado este aumento de potencia requirió de un embrague de doble disco para una caja de cambios de cuatro velocidades equipada con relaciones estrechas. Las suspensiones delanteras eran independientes para cada rueda, del tipo de ballesta transversal superior simple y brazo oscilante inferior con amortiguadores hidráulicos telescópicos. La amortiguación trasera, con trapecios oblicuos inferiores e igualmente independiente para cada rueda, estaba equipada con un resorte de hoja transversal que actuaba como elemento elástico. Los amortiguadores telescópicos principales estaban soportados por amortiguadores de brújula secundarios cuya rigidez podía ajustarse manualmente desde el compartimiento de pasajeros a través de una perilla conectada a dos cadenas.


  El Lancia D20 se diferenciaba del Aurelia B20 GT no tan solo por su mecánica, sino también porque su compartimiento de pasajeros estaba equipada con una barra antivuelco, tipo jaula, con función de carga anticipándose así en más de 30 años a los actuales Turismos GT.


(sic) (61)